jueves, 15 de abril de 2010

AMERICA LATINA Y LA PRODUCCION DE BIODIESEL A PARTIR DE ALGAS





ALGAS


"ORO VERDE"




América Latina tiene ventajas en la producción de bioetanol y biodiésel, entre ellas, el suelo, el clima, la disponibilidad de tierras y los costos de mano de obra más bajos. Sin embargo, a pesar de estas ventajas, la región a excepción de Brasil, no ha tomado suficientes medidas para explorar este potencial. Existen varios programas para la producción de biodiésel en América Latina. Uno de ellos es llevado a cabo por Brasil, el cual es uno de los países lideres en el desarrollo de biocombustibles. Uno de los programas se basa en la producción de biodiésel a partir de soja. En Colombia se inauguró el 9/7/2007 la primera planta de biodiésel que se produce a partir de aceite de crudo de palma africana. En Argentina se esta produciendo biodiésel a partir de la soja. El problema es que para producir este tipo de biodiésel se llevan a cabo monocultivos, los que tienen consecuencias tales como erosión, pérdida de materia orgánica, balance negativo de nutrientes, desertificación y reducción de la biodiversidad. Algunos expertos argentinos como el ingeniero Mario Martínez, del INTA, opina que la producción de biodiésel a partir de maíz puede traer no es tiene un buen rendimiento y por otro lado se necesita un alto costo energético para la producción de biodiésel a partir de maíz. Según el presidente del INTI puede alterar los precios del maíz y la soja, lo que los haría menos accesibles a los consumidores. Por esta razón existen empresas latinoamericanas que están experimentando con la producción de biodiésel a partir de algas:

• En Costa Rica un grupo de estudiantes universitarios presento una investigación sobre una microalga marina que es mucho más productiva para la fabricación de biodiésel que el que se produce a partir de palma africana. Se trata de una microalga marina del género chlorella, de la cual se puede obtener hasta un 168 por ciento más de aceite utilizado en la fabricación de biocombustibles, que de la palma. Según los resultados de esta investigación una hectárea de palma produce por año 5.950 litros de aceite, mientras que de una hectárea de microalgas se puede extraer 100.000 litros en el mismo periodo.

• Un equipo científico chileno de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de Temuco inició investigaciones y contactos con grupos empresariales para producir biodiésel a partir de microalgas mientras el Centro de Biotecnología de la Universidad de Concepción esta en fase de investigación de extracción de aceites de algas para la producción de biocombustibles, entre ellos biodiésel. La iniciativa que están desarrollando los investigadores cuenta con un biorreactor para producción masiva de microalgas construido especialmente para dicha labor. Esta opción es particularmente relevante para Chile, país que no dispone de reservas estratégicas de hidrocarburos, pero sí de 5.000 kilómetros de costa frente al Océano Pacífico.
Además expertos de Estados Unidos y Chile pretenden reproducir la macroalga macrocystis pyrifera -nombre científico del huiro- a gran escala y generar a través de ella biocombustibles, específicamente etanol. Un proyecto que, en el largo plazo, tiene una meta ambiciosa: producir 165 millones de litros de bioetanol, que equivale al 5% del consumo de bencina del país en el año. En esta invesitgacion se predice que producir 165 millones de litros de bioetanol con huiro se requieren casi 10 mil hectáreas, la mitad que exige la caña de azúcar y un cuarto de lo que requiere el maíz. Además, despeja la controversia ética de producir energía con un alimento. No requiere el uso de agua potableya que utilizan un sistema de acuarios para luego llevar las plantaciones al mar en lugares donde no hay producción de alimento. Más aún, la idea es instalarse en las cercanías de actividades de producción de moluscos y pesca para aprovechar los residuos nitrogenados que ellos producen como fertilizante


• En Argentina: Argentina se considera dentro de los principales productores de biodiesel. El elemento mayormente utilizado es la soja, que no solamente acarrea el problema de los nocivos efectos que produce en la tierra, sino que, además, con los elevados precios que alcanzó el cereal durante el año pasado, hace que el negocio de la producción del biocombustible sea poco redituable. Es por eso que, en la actualidad, hay una gran cantidad de plantas productoras paralizadas, ya sea parcial o totalmente.
Para Jorge Martínez, la producción de biodiesel a partir de algas supone la mejor alternativa para resolver los problemas de contaminación. Si bien, él reconoce que en un principio la reconversión de las plantas que utilizan la soja sería un proceso costoso, en el futuro sería amortizable, puesto que las algas tienen ventajas incomparables, entre ellas, el rendimiento, la escasa contaminación, mayor rentabilidad y la posibilidad de vender inclusive los excedentes del proceso de extracción de aceite.
La empresa Oilfox tiene como proyecto cultivar cuatro especies de algas en piletones en Chubut. Se invertirán cerca de 19 millones de dólares en el desarrollo de este proyecto y se supone que se obtendrán cerca de 240 mil toneladas de biodiésel ¿por año? Esta iniciativa se realiza en el contexto de la ley argentina de promoción de los biocombustibles, aprobada en 2006. La empresa destinaría la “pasta de algas”, que es un subproducto de la siembra y la cosecha de las mismas, a la alimentación, ya que las algas contienen un 67% de proteínas que es un valor muy superior a cualquier oleaginosa. La empresa incursionó en el desarrollo de un alga que creciera en aguas dulces y en aguas muy saladas. Del mismo sur Argentino (concretamente de la provincia de La Pampa), en el medio de un desierto, se obtuvieron en forma natural, las algas tanto dulces como saladas. También están desarrollando métodos no solo para extraer el aceite para hacer Biodiésel, si no también otros para la extracción de etanol (bioetanol) por fermentación y además, mediante una digestión anaeróbica, obtener CO2 (necesario para alimentar las mismas algas) y metano (biogás).


No hay comentarios:

Publicar un comentario